top of page

Foto: Carolina Muñetón. Descripción: Padre de familia participando de las charlas sobre sexualidad responsable. 

Diagnóstico

 

Se destaca la educación abierta como una crianza permisiva, y la vigilancia como parte fundamental que se asocia a la norma y la disciplina. En cuanto al conocimiento de derechos sexuales y reproductivos, consideran que la sexualidad es un atributo inherente a todas las personas y que existe un derecho a elegir libremente sobre el ejercicio de la sexualidad y el deseo o no de reproducción.

 

El afecto fue reconocido como un factor fundamental a la hora de establecer las relaciones interpersonales con jóvenes y niños, y se asocia a otros valores como amor, confianza, respeto, cariño y apoyo.

 

 

Con respecto al concepto de orientación sexual, lo consideran como la educación que los padres ofrecen a sus hijos sobre sexualidad responsable, mientras que la minoría lo relaciona con el concepto de atracción sexual, erótica y afectiva hacia uno u otro sexo. Adicionalmente, se demostró no tener claro el concepto de identidad de género, puesto que fue confundido en numerosas ocasiones con orientación sexual.

 

 

Dentro del tema de conductas de riesgo en la sexualidad se encontró que no se tiene mucha claridad sobre este, puesto que no se logra una definición en sí, sino que se hace referencia a él por medio de situaciones concretas como: enfermedades de transmisión sexual, embarazo no deseado, drogas y promiscuidad.

 

El concepto de comunicación para la sexualidad lo asumen como un diálogo entre padres e hijos principalmente, (pero sin dejar a un lado a la institución educativa) que se base en valores, siendo una herramienta  importante en el proceso de crianza y a la hora de generar confianza en la relación. Se encontró una respuesta positiva y aprobación de las siguientes situaciones: diálogo respetuoso, fortalecimiento de conocimientos antes de formar una familia, respeto a la intimidad de los hijos durante la adolescencia. Sin embargo, algunos consideraron el uso de métodos anticonceptivos, como un promotor de la promiscuidad. El diálogo fue considerado como una herramienta elemental en el momento en que se habla de prácticas sexuales, sin embargo manifiestan preocupación por no conocer el cómo abordar correctamente ciertos temas.

 

 

 

 

Rafael Flórez con niños y niñas de tercer grado.

Los maestros son conscientes y reconocen la importancia que tiene hablar de sexualidad, no solo en el hogar sino también en el colegio y que la información que se da en ambas partes debe ser consecuente para no caer en la posibilidad de confundir a los muchachos.

 

Como conclusión general existe un desconocimiento parcial por parte de los padres y maestros respecto a los conceptos de afecto, identidad sexual, orientación sexual, comunicación para la sexualidad y derechos sexuales y reproductivos, el cual puede estar asociado a una falta de articulación entre la institución educativa y las familias en relación con métodos, conceptos y técnicas en la educación sexual. De igual manera se puede percibir la gran carga religiosa y conservadora que prima en los padres al momento de asumir una posición con respecto a estos temas, lo cual influye en gran medida en la crianza de los hijos y en su educación sexual. Así mismo, se resalta que hay un reconocimiento de la problemática y la importancia que tiene hablar de sexualidad durante el crecimiento y desarrollo de niños y jóvenes.

Conoce el diagnóstico completo aquí

bottom of page