
Reconocimiento de la Comunicación-Construcción Colectiva
El componente Comunicativo es fundamental en el trabajo realizado, por eso, a partir del diagnóstico identificado en este campo, proponemos estrategias colectivas de comunicación que buscan posicionar la estrategia Escuela Saludable, generar discursos, prácticas y experiencias de interés comunitario en diferentes audiencias y espacios públicos a través de la construcción y difusión participativa de símbolos, signos y mensajes.
Identidad Visual:
Con respecto a este punto, es importante tener muy presente que la Identidad Corporativa es todo lo que se ve del Proyecto; Centrándonos específicamente en la Identidad Visual, la estrategia no cuenta con logotipo que permita que sus públicos estratégicos lo visibilicen; no cuenta con tipografía ni colores corporativos con los cuales puedan diseñarse piezas comunicativas de diversa índole (digital, escrita, visual, indumentaria). Es importante que definan estos aspectos, porque ellos permitirán que el proyecto se posicione en la mente de las personas directa o indirectamente beneficiadas.
También es importante resaltar que la estrategia no tiene presencia en la web ni en otros medios de información y encontrar historial relacionado con esta no es fácil, indicando que no hay resultados de investigación públicos. Consideramos entonces, que los resultados de investigación de cada intervención deberían ser sistematizados y posteriormente compartidos para servir como insumo y experiencia significativa de futuras investigaciones en el área de la salud y la comunicación.
Posicionamiento en la Comunidad de Marinilla:
Es muy importante que la comunidad de Marinilla tenga conocimiento del Proyecto Escuela Saludable, que conozcan sus bondades y se les permita acercarse para participar o consultar, logrando empoderamiento del mismo en sus habitantes, de modo tal que no sólo se limiten a recibir información de la Comunidad Académica, sino que aporten ideas, ayuden en la consecución de los objetivos propuestos por el proyecto, ayuden a gestionar y defender el proyecto.
Coordinación entre las directivas de la Institución y el personal encargado de dirigir el Proyecto:
En este caso, es fundamental que tanto el personal administrativo de la institución educativa Coredi y el personal encargado de coordinar el proyecto de la Universidad de Antioquia estén caminando hacia el mismo objetivo; en varias ocasiones detectamos que no hay una clara articulación del proyecto por parte de las instituciones involucradas. Proponemos realizar cada semana un encuentro entre las directivas de la institución y el personal encargado del proyecto, para dialogar las actividades a realizar durante esa semana, las dificultades presentadas y los requerimientos necesarios.

Para garantizar la efectividad de la estrategia, Coredi deberá crear un comité encargado exclusivamente de acompañar el proceso, con el fin de asegurar su continuidad cuando la universidad no tenga presencia en el plantel educativo.
Con relación al profesorado, se les debe socializar la estrategia, con el fin de que sean ellos mismos quienes soliciten retroalimentación de las actividades que se estén realizando con los estudiantes, fortaleciendo las dinámicas del grupo y los propósitos establecidos por la estrategia.
Para conocer el proceso completo, te invitamos a descargar el documento anexo que se encuenta en la parte inferior de esta página.

Conoce el diagnóstico completo aquí
Foto: Alexandra García. Descripción: Grupo Oriente 1 reunido.
Foto: Victoria Román. Descripción: Alexandra García Durante la grabación del programa radial Saludando.